DESARROLLO EMBRIONARIO
El
Desarrollo Embrionario
El aspecto de la biología que, probablemente,
resulta más sorprendente es el de la formación de un organismo completo a
partir de una célula. El proceso del desarrollo del embrión está controlado con
tanta precisión que toda la organización de las células, tejidos y órganos que
caracterizan al adulto proviene de elementos colocados en el sitio justo, unos
respecto de otros.


PROCESOS QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO EMBRIONARIO
La célula embrionaria inicia su desarrollo
repitiendo una serie de procesos:
- Multiplicación celular: se incrementa paulatinamente el número de células que forman el
embrión.
- Diferenciación celular: expresión de ciertos genes de la célula, que van a tener gran
importancia para su función específica, y restricción de otros. En el
desarrollo embrionario, las células cambian tanto de forma como de función. Es
un fenómeno progresivo, y normalmente irreversible.
- Migración de células: se produce fundamentalmente en los animales, para formar tejidos y
órganos.
- Crecimiento celular: la célula, tras las primeras divisiones, recupera su tamaño inicial.
TIPOS DE SEGMENTACIÓN
Dependiendo del tipo de huevo de que se trate y,
más concretamente, de la cantidad y situación del vitelo nutritivo se distinguen:
- Segmentación total e igual: se produce en los huevos isolecíticos, que reparten el escaso vitelo
que poseen de un modo uniforme en el huevo.
- Segmentación total y desigual: se produce en los huevos heterolecíticos, con escaso vitelo y
repartido de forma desigual, que sufre una segmentación algo asimétrica.
- Segmentación parcial y discoidal: en huevos telolecíticos (aves, reptiles y peces), con cantidades mucho
mayores de vitelo. La segmentación se produce en una determinada zona, en forma
de disco en el polo animal.
- Segmentación parcial y superficial: característica de los huevos centrolecíticos, típicos de la mayoría de
los artrópodos. Poseen gran cantidad de vitelo y se produce una segmentación en
la superficie.
Primeras fases del desarrollo embrionario en los
animales y tipos de segmentación según la cantidad y disposición del vitelo
nutritivo.
FASES DEL DESARROLLO
- Mórula: las células
resultantes de las sucesivas divisiones, los blastómeros, forman la mórula, que
gracias a la segmentación tiene un tamaño casi igual al huevo inicial.
- Blástula: tras la
segmentación, los blastómeros tienden a colocarse en la parte más externa y
dejan libre una cavidad interior, el blastocele. Esta etapa marca el final de
la segmentación.
- Gástrula: en esta etapa se producen una serie de migraciones celulares que establecen la forma definitiva y el patrón de desarrollo del embrión. En este proceso, denominado morfogénesis (cuyo mecanismo todavía se conoce poco), se desarrollan las tres grandes capas embrionarias: el ectodermo, el endodermo y el mesodermo, que darán lugar a todos los tejidos y estructuras que conocemos en los animales superiores. A continuación se produce la formación de un surco longitudinal en la capa ectodérmica del embrión. El surco acaba convirtiéndose en un tubo neural, que se despegará del ectodermo y, posteriormente, dará lugar a la espina dorsal y al cerebro.

LAS CAPAS EMBRIONARIAS
- El ectodermo: de él derivarán los epitelios con sus órganos anejos (pelos, plumas glándulas, escamas), el tejido nervioso y los órganos de los sentidos.
- El endodermo: originará el tubo digestivo, pulmones, hígado, páncreas, etcétera.
- El mesodermo: desarrollará el tejido muscular, el corazón y los tejidos conjuntivos y esqueléticos.

EL DESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANO
La célula original, normalmente el óvulo fecundado, provisto de una cierta cantidad de vitelo, inicia su desarrollo mediante una segmentación en la que la célula original se divide repetidas veces, nutriéndose a partir de sus propias reservas.
EL DESARROLLO EMBRIONARIO TARDÍO
La fase de gástrula determina el desarrollo
embrionario temprano. El embrión tardío se debe convertir en un animal
completamente desarrollado antes de su nacimiento. Se forman los tejidos
individuales, los órganos y un sistema circulatorio eficiente.
Los mecanismos por los cuales una gástrula similar
puede originar un pez, un conejo o un ser humano, dependiendo de los factores
genéticos de cada gástrula en cuestión, implican que los sucesos del desarrollo
embrionario están programados de forma distinta para cada especie. Comprender
cómo se llevan a cabo estos distintos programas es uno de los retos más
importantes de la biología del desarrollo.
Comentarios
Publicar un comentario