ROL DE LA MUJER
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA:
Se define la transición demográfica como un proceso durante el cual se pasa de una dinámica de bajo crecimiento de la población, con altos niveles de mortalidad y fecundidad, a otra también de bajo crecimiento, pero con mortalidad y fecundidad reducidas; en el estadio intermedio se observan elevadas tasas de aumento de la población como resultado del desfase entre los inicios del descenso de la mortalidad y de la fecundidad.
Fases:
originalmente se conocia que existian unicamente 4 cuatro fases por las que atraviesa una poblacion, pero en los ultimos años muchos demografos han determinado la existencia de una quinta fase
Primera Fase:
- En la primera etapa, la población se caracteriza por tener altas tasas brutas de natalidad y de mortalidad, por lo que aunque la población total es baja, está equilibrada, es estable o crece lentamente.Es la fase en la que se encontraban las sociedades preindustriales durante la primera mitad del siglo XIX, hasta que a finales del mismo los países del oeste de Europa comenzaron a cambiar debido a los efectos de la Revolución Industrial. Sin embargo, en las poblaciones preindustriales generalmente había un número elevado de niños y pocas personas de edad avanzada, debido al alto riesgo de muerte por enfermedades y una dieta irregular o escasa a causa de las fluctuaciones de los cultivos. Aunque nacían muchos niños, también morían muchos durante la infancia, por lo que pocos sobrevivían a la adultez.
Segunda fase:
- En la segunda fase o etapa la población total se incrementa. Mientras que las tasas de mortalidad descienden rápidamente, las tasas de natalidad se mantienen altas. A partir de aquí da inicio la transición demográfica, ya que se experimentan mejoras en la salud y en la alimentación que hacen a las personas menos vulnerables a las enfermedades y la muerte. La producción de alimentos se vuelve más eficiente, con lo cual la dieta se torna regular, suficiente y más nutritiva.
- Como resultado de las altas tasas de natalidad, la reducción de las tasas de mortalidad infantil y las mejoras, la población aumenta con rapidez y las personas comienzan a vivir más tiempo. La etapa es propia de poblaciones en proceso de urbanización o industrialización.
Tercera Fase:
- La tercera fase, a la que se ha llamado etapa industrial madura, se distingue por la caída de las tasas brutas de natalidad mientras que las tasas brutas de mortalidad siguen descendiendo, lo cual ocasiona que la brecha entre ambas se haga más pequeña. La población en la fase 3 continúa creciendo rápidamente, pero se aprecia un balance entre el número de nacimientos y de muertes.
Se adjudica el descenso de las tasas de natalidad al acceso a los anticonceptivos, el aumento de la educación de las mujeres, el aumento de los salarios y a la reducción de la necesidad de trabajadores y obreros, incluidos trabajadores infantiles. La planificación familiar cobra relevancia. Las poblaciones se estabilizan progresivamente y se acercan a las tasas máximas de crecimiento.
Cuarta Fase:
- En esta, las tasas de natalidad y de mortalidad son altas, por lo que alcanzan el equilibrio. La población total es alta aún, pero la mayor disponibilidad a los anticonceptivos, la educación y la conciencia planetaria influyen en el deseo de tener familias más pequeñas. El ligero aumento de las tasas de mortalidad se relaciona con el importante envejecimiento de la población, que llevaría a una fase de reemplazo (se atrae gente joven a países con población muy envejecida., un ejemplo es Italia).
A esta fase se le ha llamado pos-industrial, y muchos países de Europa occidental la han alcanzado.
Quinta Fase:
- Esta fase contempla aquellas poblaciones en las que las tasas de mortalidad son superiores a las de natalidad. La población total es alta, pero está disminuyendo, por distintas razones como por ejemplo el deseo de tener una familia pequeña
Japón y Alemania son dos de los países a los que se ha descrito como propios de la quinta fase de la transición demográfica, con una gran cantidad de personas mayores
Cambios en el rol de la mujer:
Aunque pueda parecer extraño, el papel de la mujer en la sociedad se ha ido degradando desde la Prehistoria hasta la época contemporánea.
A pesar de estar actualmente en la edad de mayor progreso político, social y económico, la mujer sigue, en mayor o menor medida, injustamente relegada a un segundo plano.
Los expertos coinciden en que el papel de la mujer, en la prehistoria, no sólo era fundamental, sino que es muy posible que las sociedades primitivas fueran de marcado corte matriarcal. La vida social giraba en torno a las actividades prestadas por las mujeres: mantenimiento de la salud e higiene del hogar, cuidado de la familia, o enseñanza a los pequeños, por ejemplo.
A pesar de ser actividades puramente domésticas, nada hace pensar que el hombre primitivo dominara sobre la mujer, es más, se sabe de la participación activa de las mujeres en cuestiones religiosas, y a la figura materna se le rendía culto, adorándola como muestra de fertilidad y prosperidad.
Durante la edad media, si cabe, es más acentuada la visión de la mujer como un ser “inferior”, por culpa de la religión. Y esa visión socio-cultural no comenzó a disolverse hasta el Renacimiento, donde se tomó a la mujer como ejemplo de pureza y honestidad, pero todavía con ausencia de derechos sociales.
La Revolución francesa, con la Declaración de derechos del hombre y el ciudadano, marcó un punto de inflexión, copiado por la Constitución de Estados Unidos.
Pero aún así, tuvimos que esperar hasta el siglo XX para ver una verdadera intención de eliminar cualquier atisbo de diferencia entre hombres y mujeres.
En pleno siglo XXI, siguen siendo una necesidad dichos movimientos, luchando por una justicia que todavía no se da. En determinadas culturas, como la musulmana, la mujer casi es un objeto, en relación con nuestra cultura occidental.
Pero la cultura occidental tampoco le otorga el debido protagonismo
Fuentes:
No deben verse las URL en los links
ResponderEliminar5 - faltan videos
6 - no funciona link a Kizoa - falta link a video
7 - en el Prezi: faltan imágenes, videos y links a fuentes de info
8 - en el Emaze: faltan imágenes y videos
9 - no debieron usar la palabra Voki (los visitantes no tienen porqué saber qué es) - faltan links a videos
Hay errores ortográficos